Archive for agosto 2011

Blas de Lezo

El crucero ligero Blas de Lezo durante sus pruebas de mar en 1925
- Clase: Blas de Lezo
- Astillero: SECN Ferrol
- Iniciado: - Botado: 1922
- Asignado: 1924
- Baja: 1932, hundido en un bajío de Finisterre  

Historial
El Blas de Lezo fue un crucero ligero líder de su clase perteneciente a la Armada Española; aunque fue puesto en grada con el nombre de «Méndez Núñez», cambió su nombre antes de su botadura. Fue autorizado por medio de la modificación de la ley Miranda , por la más nueva, llamada Ley Cortina por el Ministro de Marina, marqués de Cortina, para dos cruceros rápidos. el citado y su gemelo el Méndez Nuñez . Su quilla fue puesta en grada en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Ferrol, botado en 1922 y entregado a la Armada Española en 1924.

Se trataba de un tipo de cruceros similar a los que participaron en la Primera Guerra Mundial, inspirado en el tipo C británico. Su concepto estaba ya anticuado antes de iniciarse, ya que su propulsión mixta le impedía alcanzar una velocidad adecuada y carecía de dirección de tiro.

El 21 de febrero de 1925, realizó sus pruebas oficiales en Ferrol. Participó en el desembarco de Alhucemas en 1925. En 1927, fue enviado a China con motivo de los sangrientos sucesos provocados por la lucha de poder entre Wang Jingwei y Chiang Kai-shek tras la muerte repentina del presidente Sun Yat-sen, donde se unió a una escuadra internacional, que fondeó en el río Yang-Tse, frente a Shanghái. De regreso a su base, en noviembre del mismo año realizó una escala en Manila.

Durante unas maniobras navales en 1932, frente a Finisterre, cuando navegaba entre la costa y el bajio de O´Centolo, chocó con una de dos agujas de piedra no marcadas en aquella época y partió la quilla. Se hundió a cinco millas de la costa a 76 metros de profundidad. No hubo bajas. En el posterior consejo de guerra, celebrado en 1933, se produjo sentencia absolutoria hacia su comandante.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 6.312 t apc
- Eslora: 140,2 m
- Manga: 14,02 m
- Calado: 7,00 m
- Propulsión: 12 calderas Yarrow (6 de carbón, 6 de petróleo) y 4 turbinas de vapor Parsons
- Potencia: 43.000 cv
- Velocidad: 29 nudos
- Autonomía: 5.000 mn a 13 nudos y 806 t de carbón y 726 t de petróleo
- Tripulación: 320  

Armamento
6 cañones Vickers 152/50mm
4 cañones 47/50mmz
4 ametralladoras
12 tubos lanzatorpedos de 533mm. (4x3)
1 cañón de desembarco de 76 mm.

martes, 30 de agosto de 2011 by Administrador
Categories: | Leave a comment

Bonifaz

- Clase: Recalde
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 1911
- Baja: 1932

Historial

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 811 t
- Eslora: 65,5 m
- Manga: 9,1 m
- Calado: 2,9 m
- Propulsión: 2 calderas tipo Yarrow
- Potencia: 1.200 CV
- Velocidad: 14 nudos
- Autonomía: 148 t de carón
- Tripulación: 121

Armamento

    4 cañones Vickers de 76,2 mm
    2 ametralladoras de 7 mm AA



by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-6

El submarino B-6 con el Castillo de Galeras de Cartagena al fondo
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1926
- Asignado:
- Baja: 1936

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión)

by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-5

El submarino B-5 saliendo del Arsenal de Cartagena
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1925
- Asignado:
- Baja: 1937

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión)

by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-4

Submarino B-4
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1923
- Asignado:
- Baja: dado de baja dos veces en 1937 y 1941

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión)

by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-3

Submarino B-3
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1922
- Asignado:
- Baja: dado de baja dos veces en 1937 y 1940

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Los B-1 y B-3 participaron activamente en la Guerra del Rif, tomando parte el primero en la evacuación del personal civil del Peñón de Vélez de la Gomera y ambos en el abastecimiento de agua al Peñón de Alhucemas, ambas acciones bajo fuego enemigo.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión)

by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-2

Submarino B-2
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1922
- Asignado:
- Baja: 1952

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión

by Administrador
Categories: | Leave a comment

B-1

Submarino B-1
- Clase: B/Holland F-105
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado: 1922
- Asignado:
- Baja: 1940

Historial
La Clase B de 6 unidades fueron un tipo de submarinos construidos en España para la Armada Española y basados en la Clase F-105 de la Electric Boat Company patente Holland.

Los B-1 y B-3 participaron activamente en la Guerra del Rif, tomando parte el primero en la evacuación del personal civil del Peñón de Vélez de la Gomera y ambos en el abastecimiento de agua al Peñón de Alhucemas, ambas acciones bajo fuego enemigo.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 556/563 t (en superficie) y 716/718 t (en inmersión)
- Eslora: 64,18 m
- Manga: 5,60 m
- Puntal:  5,18 m
- Calado: 3,55 m
- Propulsión:
• 2 motores diésel NELSECO
• 2 motores eléctricos con una batería de acumuladores de 120 elementos TUDOR
• 2 motores eléctricos de 1 hora para emergencias
• 2 hélices
- Potencia:  700 CV a 300 rpm / 210 CV + 420 CV (1 hora) en inmersión
- Velocidad: 16 nudos (en superficie) / 10,5 nudos (en inmersión)
- Profundidad
• Máxima: 60 m
• Operativa: 40 m
- Autonomía:
• 2.600 millas a 16 nudos en superficie
• 4.900 millas a 10,5 nudos en superficie
• 10,5 millas a 10,5 nudos en inmersión
• 90 millas a 4,5 nudos en inmersión
- Tripulación: 28 a 34

Armamento
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm 2 a proa, 2 a popa
4 torpedos Bliss Leavitt de reserva en proa
2 torpedos de reserva en popa (excepcionalmente)
1 cañón Vickers de 76,2 mm
200 proyectiles de cañón de AE (120 de espoleta de tiempo y 80 de percusión)

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Organización de la Marina de Guerra del 16 de julio de 1936

Fuente: Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionado y Creadores (SBHAC)

Ministro de Marina (Madrid) - José Giral Pereira.


Subsecretario de Marina (Madrid) - General de Brigada Francisco Matz Sánchez

Jefe del Estado Mayor de la Armada (Madrid) - Vice Almirante Francisco J. de Salas González

    Segundo Jefe de Estado Mayor - Coronel de Artillería Joaquín Cervera Valderrama

    Buques dependientes del E. M.  de la Armada:

        Buque Escuela Juan Sebastían de Elcano.

        Transportes Almirante Lobo y Contramaestre Casado.

        Buques Hidrográficos Tofiño y Malaspina (en construcción)

Flota (Ferrol) Vice Almirante Miguel Mier del Rio

    Jefe E.M. de la Flota - Capitán de Navío Venancio Pérez Zorrilla

    Acorazado Jaime I - Capitán de Navío Joaquín García del Valle

    Crucero Miguel de Cervantes (Buque insignia) - Capitán de Navío Antonio Moreno de Guerra Alonso

    Crucero Libertad - Capitán de Navío Hermenegildo Franco Salgado-Araujo

    Crucero Almirante Cervera - Capitán de Navío Juan Sandalio Sánchez-Ferragut

Flotilla de Destructores (Cartagena) - Coronel de Artillería Ramón Navia-Ossorio Castropol

    Jefe de E.M. - Capitán de Fragata Fernando Bastarreche Diéz de Bulnes

    Crucero Méndez Núñez (Insignia) - Capitán de Fragata Trinidad Matres García

    1ª Flotilla - Capitán de Navío Miguel Fontela Maristany

        Destructores : Almirante Ferrándiz (Insignia- capitán de fragata Marcelino Galán Arrabe), Almirante Valdés, Sánchez Barcaiztegui (capitán de fragata Fernando Bastarreche), José Luis Díez (en reparación)

    2ª Flotilla - Capitán de Navío Fernando Barreto Palacios

        Destructores : Churruca (Insignia) Lepanto (capitán de fragata Valentín Fuentes), Alcalá Galiano, Almirante Antequera

Flotilla de Submarinos (Mando no unificado)

    Escuela de Submarinos y División de Entrenamiento (Cartagena)- CF Francisco Guimerá Bosch

    Segundo Comandante - CC José Sierra Carmona

        Submarinos : B-5, B-6, C-1 (Insignia), C-2 (capitán de corbeta García de la Mola), C-3, C-4, C-5, C-6 (B-5, C-2 y C-5 en reparaciones)

        Torpederos : T-14, T-20, T-21

        Buque de salvamento Kanguro (capitán de corbeta Rivera, en reparaciones)

    División de Submarinos de Mahón - CC Isidro Sáiz Corratgé

        Submarinos : B-1, B-2, B-3, B-4

Fuerzas Navales del Norte de África (Ceuta) - CN Jesús Mª Manjón Brandariz

    Segundo Comandante - CC Federico Parra Charrier

    Barcos afectos a las F.N.N.A. :

        Cañonero Dato- capitán de corbeta Manuel Sánico

        Guardacostas Uad-Lucus, Uad-Kert, Uad-Muluya

        Buque Auxiliar Africa

        Varias lanchas motoras y barcazas de desembarco.

Distrito Administrativo de Madrid - CA Pedro Zarandona Posadillo

    Jefe E.M - Capitán de Navío Ramón Alvargonzalez Pérez de la Sala

    Compañía de Infantería de Marina - Cap. Fernando de la Cruz Lacaci

Base Naval de El Ferrol - VA Indalecio Núñez Quixano

    Segundo Jefe y Jefe del Arsenal - CA Antonio Azarola Gresillón

    Jefe de E.M. - Capitán de Navío Manuel de Vierna Belando

    Buques en reparación o en construcción en El Ferrol -

        Acorazado España (retirado para desguace) - CC Gabriel Antón Rozas

        Cruceros Canarias, Baleares (en construcción) - Capitán de Navío Francisco Moreno Fernández

        Minadores Júpiter, Vulcano, Marte, Neptuno (en construcción)

    Buques afectos a la Base Naval de El Ferrol -

        Torpederos T-2, T-3, T-7

        Guardacostas Xauen

        Lancha fluvial Cabo Fradera

        Remolcadores Galicia, R-16

        Buque Auxiliar A-4

    Grupo de Infantería de Marina - TC Enrique de la Huerta Dominguez

Base Naval de Cádiz - VA José Gámez Fossi

    Segundo Comandante y Jefe del Arsenal - CA Manuel Ruiz de Atauri

    Jefe de E.M. - Capitán de Navío Adolfo Leria López

    Buques en reparación en Cádiz -

        Crucero República (en reparación) - Capitán de Navío Juan Benavente García de la Vega

    Buques afectos a la Base Naval de Cádiz -

        Cañoneros Canalejas, Cánovas del Castillo, Lauria, Laya

        Torpederos T-16, T-19

        Guardacostas Arcila, Álcazar, Larache

        Guardapescas Condestable Zaragoza, Cabo de Infantería de Marina Garciolo, Maquinista Macías, Marinero Jarana
        Remolcadores Gaditano, R-15

        Buque Auxiliar A-1

    Batallón de Infantería de Marina - Com. Manuel Sancha Morales

Base Naval de Cartagena - VB Francisco Márquez Román

    Segundo Comandante y Jefe del Arsenal - CA Camilo Molins Carreras

    Jefe de E.M. - CF Ramón Mª Gámez Fossi (X)

    Buques en reparación o en construcción en Cartagena -

        Destructores (en construcción) Almirante Miranda (finalizando) Gravina, Císcar, Escaño, Jorge Juan, Ulloa

        Destructores (en reparación) Alsedo y Lazaga

        Submarino (en construcción) D-1

    Buques afectos a la B.N. de Cartagena -

        Torpederos T-17, T-22

        Guardacostas Tetuán

        Guardapescas Marinero Cante, Torpedista Hernández

        Remolcadores Cíclope, R-11, R-12

        Buques Auxiliares Artabro, A-2

        Varias lanchas motoras y barcazas de desembarco.

    Grupo de Infantería de Marina - TC Francisco Ariza Quintana

Base Naval de Baleares (Mahón) - CA Luis Pascual de Pobil Chicheri

    Segundo Comandante y Arsenal - CF Federico Garrido Casadevente

    Jefe de E.M. - CF Ramón Montero de Azcárraga

    Buques afectos a la B.N. de Baleares

        Remolcadores R-13, R-14

        Buque Auxiliar A-3

        Algunas lanchas motoras

Escuela de Guerra Naval (Madrid) Capitán de Navío Enrique Pérez y Fernández Chao

Escuela de Artillería Naval (Marín) - Capitán de Navío Francisco Bastarreche y Díez de Bulnes

    Segundo Comandante - CF Pedro Fontenla Maristany

    Buques afectos a la Escuela de Artillería Naval

        Destructor Velasco

        Torpedero T-9

        Guardacostas Uad-Martín

        Guardapescas Contramaestre Castelló, Fogonero Bañobre

        Remolcadores Ferrolano, Cartagenero

Aviación Naval (Madrid) CA Ramón Fontela Maristany

    Segundo Comandante - CF Manuel Flórez Martínez de la Victoria

    Aparatos bajo mando directo (Getafe) -

        3 Aviones de entrenamiento (1 Hispano E-30, 1 Hispano E-34, 1 Avro 104K)

        1 Autogiro C-30

        1 Avión de enlace

        7 Hidroaviones de bombardeo Dornier Wal (en reparación en Puntales, Cádiz)

    Base Aéronaval de San Javier - CC José de la Rocha Riedel

        Segundo Comandante - CC Eladio de Ceano-Vivas y Abarca

            5 Hidroaviones de bombardeo Dornier Wal

            18 Hidroaviones de reconocimiento Savoia-62

            26 Hidroaviones torpederos Vickers Vildebest

            9 Aviones de combate Martynside

            12 Aviones de entrenamiento (7 Hispano E-30, 4 Hispano E-34, 1 Avro 104K)

            1 Autogiro C-30

    Base Aéronaval de Barcelona - CC Antonio Núñez Rodríguez

        Segundo Comandante - CC Juan Díaz Dominguez

            1 Hidroavión de bombardeo Dornier Wal

            3 Hidroaviones de reconocimiento Sovoia-62

            1 Hidroavión torpedero Vickers Vildebest

            6 Hidroaviones de entrenamiento Macchi-18 (otros 8 en reparación)

    Destacamento de Marín - AN Ignacio del Cuvillo Merelo

        5 Hidroaviones de reconocimiento Savoia-62

    Destacamento de Mahón - TN Dionisio Martínez de Velasco

        5 Hidroaviones de reconocimiento Savoia-62

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Otras bases

> Base de Vigo

Para submarinos, desentendida


> Base de Marín

Escuela de Artillería

Polígono naval de tiro “Janer”

Estación Aeronaval del Polígono naval Janer


Bases de la Aviación Naval


> Base Aeronaval de San Javier (Murcia)

> Base Aeronaval de Barcelona

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Mahón

Base Naval de Mahón


> Características

Base naval secundaria

Dique flotante para destructores y submarinos

Artillería pesada


Estación Aeronaval de Mahón


> Instalaciones

Dique flotante

Grúa flotante

Central eléctrica

Sala de radio

Deposito de agua

Depósitos de combustibles

Deposito de carbón

Defensas fijas

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Arsenal de Marina de Cádiz

> Características

Base naval principal

Diques para buques pequeños

Artillería ligera

Reparación buques menores


> Instalaciones

Escuela Naval de San Fernando

Polígono de Tiro Hontoria

Observatorio astronómico de San Fernando

Arsenal

Dique seco de 66.29 m x 13.97 m

Dique seco de 93.47 m x 17.78 m

Dique seco de 56.64 m x 12.95 m

Dique seco de 115.31 m x 21.59 m


> Sociedad Española de Construcción Naval-Matagorda

· Construcción de Buques de hasta 22.000 toneladas

· Carenas y reparaciones

· Dique seco 159.10 m x 27.50 m x 7.90 m

· Dique flotante 50 m x 18 m x 6 m de 3.000 toneladas


> Astillero Echevarrieta y Larrinaga

· Construcción y reparación de buques hasta 20.000 toneladas

· Diques flotantes

· Submarinos

· Grada para carenas (deslizantes) 125 m x 16.25 m para 800 toneladas


> En Mariñas (Cadiz)

· Grada patent de 91.44 m x 37.59 m de 1.225 toneladas

· Capacidad para construir buques de hierro de 1.225 toneladas


Grúas

Dársena principal

Dársenas de torpederos

Comandancia

Sala de gálibos

Almacenes

Calderería

Taller de herreros de ribera

Taller de pequeñas embarcaciones

Taller de velas

Taller de corte

Taller de carpintería

Taller de pintura

Taller de artillería

Parque de artillería

Polvorín

Depósitos de combustibles

Depósitos de carbones

Depósitos de agua

Central eléctrica

Sala de radio

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Arsenal de Marina de Cartagena

> Características

Base naval principal

Diques para destructores y submarinos

Artillería pesada

Construcción buques menores


> Instalaciones

Escuela de Submarinos

Escuela de Torpederos

Escuela de Administración

Arsenal


> Sociedad Española de Construcción Naval

· Construcción de buques y reparación hasta 3.000 toneladas

· Dique flotante de 81.23 m x 20.06 m de 3.000 toneladas

· Dique flotante de 117.60 m x 18.54 m de 6.500 toneladas

· Grada patent de 15.49 m x 1.524 m de 150 toneladas

· Dique seco de 124.96 m x 24.89 m

· Dique flotante de 68.32 m x 10.66 m de 1.000 toneladas

· Maquinaria y calderas


Dique de carenas

3 Gradas

11 Gradas

Grúas

Dársena principal

Dársenas de torpederos

Comandancia

Sala de gálibos

Almacenes

Calderería

Taller de herreros de ribera

Taller de pequeñas embarcaciones

Taller de velas

Taller de corte

Taller de carpintería

Taller de pintura

Taller de artillería

Parque de artillería

Polvorín

Depósitos de combustibles

Depósitos de carbones

Depósitos de agua

Central eléctrica

Sala de radio

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Arsenal de Marina de Ferrol

> Características

Base naval principal

Diques secos para acorazados y cruceros

Construcción de grandes barcos

Artillería pesada


> Instalaciones

Escuela de Ingeniería

Escuela de Maquinistas

Arsenal


> Sociedad Española de Construcción Naval

· Construcción de buques de todos los tamaños y especialidades

· Material de dragado y puerto

· Construcción de motores, turbinas, maquinas y calderas

· Dique seco 170.94 m x 22.35 m

· 2 gradas de 200 m de eslora

· 1 grada de 100 m de eslora

· Forja

· Calderería

· Carpintería

· Ebanistería

· Pintura


Dique seco de carenas 133.40 m x 26.81 m

11 Gradas

Grúas

Dársena principal

Dársenas de torpederos

Comandancia

Sala de gálibos

Almacenes

Calderería

Taller de herreros de ribera

Taller de pequeñas embarcaciones

Taller de velas

Taller de corte

Taller de carpintería

Taller de pintura

Taller de artillería

Parque de artillería

Polvorín

Depósitos de combustibles

Depósitos de carbones

Depósitos de agua

Central eléctrica

Sala de radio

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Antelo

Clase:
- Astillero: Inglaterra
- Iniciado:
- Botado: 1903
- Asignado:
- Baja: 1932 pero reutilizado durante la Guerra Civil

Historial
Equipado como minador

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 342 t
- Eslora:
- Manga
- Calado
- Propulsión
- Velocidad
- Autonomía
- Tripulación

Armamento


Imagen del buque

domingo, 28 de agosto de 2011 by Administrador
Categories: | Leave a comment

Alsedo (A)

Destructor Alsedo
- Clase: Alsedo
- Astillero: SECN Ferrol
- Iniciado: 1920
- Botado: 1922
- Asignado: septiembre de 1924
- Baja: 1957

Historial
El Alsedo era un destructor de la Clase Alsedo que perteneció a la Armada española, y que durante la Guerra Civil española luchó con la República.

En enero de 1925, junto al Crucero Reina Victoria Eugenia, acudió a Lisboa a los actos de la conmemoración del IV Centenario de Vasco de Gama.

Participó en el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925) junto al Velasco, y dio apoyo logístico al Plus Ultra en su travesía desde España a Argentina (enero-febrero 1926). En febrero de 1927 quedó integrado en la División de Contratorpederos y al mismo tiempo en la Escuela de Guerra Naval. Con la llegada de la II República queda destinado en la División de Submarinos.

Al estallar la guerra civil en julio de 1936 se encuentra en Cartagena, mandado por el capitán de corbeta Emilio Cano-Manuel Aubarede. El 18 de julio fue enviado al Mar de Alborán, y días más tarde, tras pasar por Almería, llegó a Málaga, en donde su jefe y la mayor parte de la oficialidad fue apresada por ser favorable a la sublevación. El mando del barco lo tomó días después el alférez de navío Alberto Caso Montaner. Durante el resto del mes y primeros días de agosto realizó misiones de escolta y patrulla por el Estrecho. El 9 de agosto llegó a Tánger con una grave avería sufrida por sabotaje de su jefe; el destructor Lepanto lo remolcó a Málaga y permaneció largo tiempo en reparación. El resto de la guerra lo pasó en la base de Cartagena, por lo que permaneció poco tiempo activo debido a la gran cantidad de averías que sufría. Los jefes de este barco fueron también el alférez de navío Federico Vidal (agosto de 1936)2 y el teniente de navío Enrique Monera (en junio de 1937)

Llevaba pintada la letra A en las amuras de proa antes de la guerra.

Apresado por los rebeldes en Cartagena al finalizar la guerra, pasó a la Marina de la España de Franco, fue trasladado al Ferrol para su remodelación. Se mejoró su artillería antiaérea, y volvió al servicio en diciembre de 1943. En 1957 fue dado de baja.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.164 t
- Eslora: 86,5 m
- Manga: 8,25 m
- Calado: 3,07 m
- Propulsión
- Potencia:
- Velocidad: 34 nudos
- Autonomía: 2.500 millas a 14 nudos
- Tripulación: 86

Armamento
3 cañones Vickers de 101,6/50 mm
2 cañones de 47 mm AA
4 tubos lanzatorpedos

by Administrador
Categories: | Leave a comment

A-3 (submarino)

- Clase: Tipo A/Laurenti
- Astillero: FIAT San Giorgio-La Spezia (Italia)
- Iniciado: 23 de marzo de 1916
- Botado: 10 de junio de 1917
- Asignado: 25 de agosto de 1917
- Baja: 18 de mayo de 1932

Historial

La Clase Laurenti, diseñada por el ingeniero Cesare Laurenti , también conocida como clase F en Italia y Clase A en España , era un tipo de submarinos costero de fabricación italiana, construidos durante la Primera Guerra Mundial. Los tres últimos de una serie de 24 fueron adquiridos para la Armada Española a mediados de 1916.

Gracias al Ministro de Marina se pudo conseguir, hacia mediados de 1916, la venta por parte de Italia de los tres últimos buques de la clase F (F-22, F-23 y F-24) que se estaban construyendo, y por los que también se interesaba la marina brasileña. Con un coste total de 1.300.000 liras (1.822.000 pesetas de la época) sin torpedos, y que recibieron los numerales A1, A2 y A3.

Pasaron a 3.ª situación el 1 de septiembre de 1917 y zarparon rumbo a Génova, desde donde iniciaron el viaje hacia España, donde arribaron el día 4 del mismo mes al puerto de Tarragona acompañados del crucero Crucero protegido Extremadura, que les escoltó desde La Spezia, llegando finalmente al puerto de Cartagena el 14 de abril. Una vez en allí se les alistó y junto con el Isaac Peral (A0) se les reagrupó en la clase A, formando el primer núcleo del Arma Submarina de la Armada Española.

Durante el resto de la Primera Guerra Mundial les fueron pintados los colores de la bandera española en la torreta, para evitar posibles confusiones y como señal de neutralidad.

Pronto, estos buques fueron quedando anticuados y con frecuentes averías de su aparato motor, por lo que acabaron por ser destinados al desguace a principios de la década de los treinta.

En junio de 1922, el A3 fue designado junto con el Isaac Peral y el B1 para llevar agua al Peñón de Alhucemas, que estaba siendo hostigado desde las playas y montes cercanos. El día 22 partieron de Cartagena llegando el 5 de julio al anochecer.

La misión encomendada al A3 era de reconocimiento, protegiendo a los otros dos submarinos contra embarcaciones enemigas que pudieran presentarse. Se mantuvo constantemente a la vista del Peral. El fuego enemigo les sorprendió cuando se encontraban al noroeste del Peñón, y recibieron la orden de retirada.

El 20 de julio se realizó una nueva tentativa, efectuando los submarinos las mismas misiones, y esta vez consiguieron dar agua al Peñón con éxito.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 259,7 t (superficie); 320 t (en inmersión)
- Eslora: 45,63 m
- Manga: 4,22 m
- Calado: 3,11 m
- Propulsión: 2 motores diésel FIAT 2C 216; 2 motores eléctricos Savigliano; 2 hélices
- Velocidad: 12,3 nudos (superficie); 8 nudos (en inmersión)
- Profundidad: 45 metros
- Autonomía:
En superficie:
• 1.300 millas a 9 nudos
• 912 millas a 12,5 nudos m
En inmersión:
•120 millas a 2.5 nudos
•139 millas a 1,5 nudos
- Tripulación: 26

Armamento
• 2 tubos lanzatorpedos AV de 450 mm a proa.
• 4 torpedos de reserva
• 1 cañón 76/30 mm
• 1 ametralladora Colt 6.5 mm

Imagen del buque

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Almirante Lobo

- Clase:
- Astillero:
- Iniciado:
- Botado: 1909
- Asignado:
- Baja:

Historial
Transporte en muy mal estado

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 2.545 t
- Eslora: 76,2 m
- Manga: 12 m
- Calado: 5 m
- Propulsión
- Potencia: 1.776 cv
- Velocidad: 10 nudos
- Autonomía: 4.540 millas náuticas a 6 nudos
- Tripulación: 67

Armamento
2 cañones de 47 mm

by Administrador
Categories: | Leave a comment

África

Clase:
- Astillero:
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado:

Historial

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento:
- Eslora:
- Manga
- Calado
- Propulsión
- Velocidad
- Autonomía
- Tripulación

Armamento
En 1931

Imagen del buque

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Artabro

Perfil del Artabro
- Clase:
- Astillero: Unión Naval de Levante
- Iniciado:
- Botado: 1935
- Asignado: 1936
- Baja:

Historial
Barco proyectado para una expedición científica a la Amazonia. Utilizado como buque hospital o como buque residencia de la Flota Republicana. Semihundido en Málaga es apresado por los franquistas a la toma de esa ciudad.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 770 t
- Eslora: 56,8 m
- Manga: 17,71 m
- Calado: 4,05 m
- Propulsión: 2 calderas Yarrow; 2 helices
- Potencia: 700 cv
- Velocidad: 12 nudos
- Autonomía:
- Tripulación:

Armamento
Proyectado para llevar un hidroavión

viernes, 26 de agosto de 2011 by Administrador
Categories: | 1 comment

Almirante Valdés (VS o AV)

Destructor Almirante Valdés
- Clase: Churruca 1ª serie
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 1931
- Baja: 1963

Historial
Nada más conocer los marineros que su comandante había puesto el buque a disposición del Alzamiento militar, arrestaron a los oficiales, tomaron el mando y pusieron rumbo a la península, transmitiendo al ministro de marina un mensaje de adhesión a la República.

Este destructor viajó al norte con la flota republicana, participó en el combate del cabo Cherchell y más tarde en la escolta de convoyes.

El 12 de julio de 1937, junto a los destructores Lepanto, Churruca, Almirante Miranda, Gravina y Sánchez Baircáztegui, mantuvieron un duelo artillero con el crucero Baleares, mientras los destructores, escoltaban al petrolero Campillo, en el que ambos bandos, se retiraron tras una hora de chañoneo, el Baleares, al descubrir que sus cañones, se sobrecalentaban tras 50 disparos.

El 5 de marzo de 1939 tras la sublevación en la ciudad, partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), a donde llegó el 11 de marzo.

Al día siguiente se solicitó el asilo político por parte de los tripulantes, y quedaron internados los buques bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens.

El 31 de marzo de 1939 llegó a Bizerta, a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas, el personal que debería hacerse cargo de los buques internados.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.536 t (normal); 1.800 t apc
- Eslora: 101 m
- Manga: 9,6 m
- Calado: 3,3 m
- Propulsión: 2 Turbinas Parsons; 4 Calderas tipo Yarrow; 2 hélices
- Potencia: 42.000 CV
- Velocidad: 36 nudos
- Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos (velocidad económica)
- Tripulación: 160

Armamento
Julio de 1936

    5 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2 mm AA
    4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Otoño de 1936

    5 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2 mm AA
    4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Enero de 1937

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Julio de 1938

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Enero de 1939

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Vickers Terni de 40/39 mm
    2 ametralladoras Oerlikon de 20/70 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
.

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Almirante Miranda (AM)

- Clase: Churruca 2ª serie
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 1936
- Baja: 23 de marzo de 1970

Historial

Durante la Guerra Civil, estuvo siempre en el Mediterráneo donde participó en el combate de cabo Cherchel.

El 5 de marzo de 1939 partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), a donde llegó el 11 de marzo.

Al día siguiente se solicitó el asilo político por parte de los tripulantes, y quedaron internados los buques bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens.

El 31 de marzo de 1939 llegó a Bizerta, a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas, el personal que debería hacerse cargo de los buques internados.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.536 t (normal); 1.800 t apc
- Eslora: 101 m
- Manga: 9,6 m
- Calado: 3,3 m
- Propulsión: 2 Turbinas Parsons; 4 Calderas tipo Yarrow; 2 hélices
- Potencia: 42.000 CV
- Velocidad: 36 nudos
- Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos (velocidad económica)
- Tripulación: 160

Armamento
Otoño de 1936

    3 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
    1 cañon Vickers BL 4″ Mk VII/50 cal modelo E de 101,6/50 mm
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Enero de 1937

    2 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    2 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Julio de 1938

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Julio de 1938

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
    2 ametralladoras Oerlikon de 20/70 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers
.

.

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Almirante Ferrándiz (AF)

El destructor Almirante Ferrándiz entrando en Cartagena
- Clase: Churruca 1ª serie
- Astillero: SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 1929
- Baja: 26 de septiembre de 1936

Historial
Tomó parte en el bloqueo del Estrecho de Gibraltar. Cuando la escuadra republicana partió hacia el norte para apoyar a las tropas allí aisladas e intentar romper el bloqueo naval que sufrían, quedó junto con el Gravina en las tareas de bloquear el Estrecho.

Antes de lo que esperaba la República, los sublevados pusieron en servicio el crucero Canarias, que junto con el crucero Cervera fue enviado a romper el bloqueo.

Así comenzó la Batalla del cabo Espartel. El Canarias abrió fuego desde 16 km y con la segunda andanada impactó de lleno. Aunque el Almirante Ferrándiz trato de escapar, el Canarias, impacto con una tercera salva a 20 km de distancia. El Almirante Ferrándiz recibió 6 proyectiles de 200 mm (8″) y resultó hundido, muriendo la práctica totalidad de su tripulación, compuesta por 160 hombres (entre marinería y oficiales). Fue hundido el 26 de septiembre de 1936.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.536 t (normal); 1.800 t apc
- Eslora: 101 m
- Manga: 9,6 m
- Calado: 3,3 m
- Propulsión: 2 Turbinas Parsons; 4 Calderas tipo Yarrow; 2 hélices
- Potencia: 42.000 CV
- Velocidad: 36 nudos
- Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos (velocidad económica)
- Tripulación: 160

Armamento
Julio de 1936

    5 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2 mm AA
    4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
    2 lanzacargas de profundidad Vickers

Otoño de 1936

    4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
    1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
    1 ametralladora Hotchkiss de 25 mm
    2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Almirante Cervera

Pruebas de mar del crucero ligero Almirante Cervera en 1928
- Clase: Príncipe Alfonso
- Astillero: SECN Ferrol
- Iniciado: 14 de abril de 1923
- Botado: 16 de octubre de 1925
- Asignado: 15 de septiembre de 1928
- Baja: 31 de agosto de 1965

Historial
En noviembre de 1928, participó en las maniobras navales celebradas en aguas de las Islas Baleares, en las que estuvo a bordo y desde el que pasó revista a la escuadra el Rey Alfonso XIII.5 El 13 de abril de 1929, realizó una visita a Lisboa, en la que su comandante, fue recibido por el presidente de la República,6 para posteriormente, visitar el crucero el día 18 de abril.

El 16 de mayo de 1929, arribó al puerto de La Habana, Cuba, hasta donde transportó a la delegación española, encabezada por el Ministro de Marina, almirante Mateo García de los Reyes, que debía asistir a los actos de la toma de posesión del Presidente de la República, el general Gerardo Machado. Mientras efectuaba su entrada en puerto, uno de sus tripulantes, Cipriano Sebastián, cayó al agua, y no pudo ser encontrado. La lonja de comercio de la Habana, donó 100 pesos a su familia. El crucero, partió de retorno a España el 26 de mayo de 1929.

En octubre de 1934 tuvo ocasión de participar en el bombardeo de algunos núcleos costeros durante la insurrección de Asturias, junto al acorazado Jaime I.

A principios de 1936 participó en un ejercicio de artillería con fuego real junto con el acorazado Jaime I y los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, en el que se hundió como buque objetivo el antiguo crucero no protegido Conde de Venadito.

El julio de 1936, al inicio de la Guerra Civil, el Almirante Cervera estaba en dique seco en El Ferrol y quedó en poder de la marinería afecta a la República, lo que le impidió tomar parte en las primeras operaciones junto con sus gemelos. El dia 21 fue asaltado por oficiales y marinos afectos a los alzados, lo que lo dejó en manos del bando franquista. Estaba al mando del capitán de navío Juan Sandalio Sánchez-Ferragut, quien fue fusilado por los franquistas.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 9.240 t
- Eslora: 176,62 m
- Manga: 16,61 m
- Calado: 5,3 m
- Blindaje: conturón: entre 50 y 75 mm; cubierta: 25 mm y torres con mantelete de 12 mm
- Propulsión: 8 calderas Yarrow; 4 turbinas Parsons y 4 helices
- Potencia: 80.000 cv
- Velocidad: 34 nudos
- Autonomía: 4.950 millas a 15 nudos
- Tripulación: 566

Armamento
    8 cañones Vickers BL 6″ Mk XI de 152,4/50 mm
    4 cañones Vickers  QF 4″ Mk V de 101,6/45 mm AA
    2 cañones Vickers QF 3 libras de 47 mm AA
    4 cañones Krupp de 10,5 cm L/45 en montaje C/30
    4 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533 mm
    Directores de tiro: EWA
    Predictores: AM-17

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Arcila (A)

Guardacostas Arcila
- Clase: Mersey
- Astillero: Coolo S.B. (Inglaterra)
- Iniciado:
- Botado: 1918
- Asignado: 1922
- Notas: ex HMS William Doak

Historial
Se encontraba en Canarias el 18 de julio de 1936 y se sumó al golpe militar.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 600 t
- Eslora: 39,6 m
- Manga: 7,16 m
- Calado: 3,10 m
- Propulsión: 1 calderas a carbón
- Potencia: 550 cv
- Velocidad: 10,5 nudos
- Autonomía:
- Tripulación:

Armamento
2 cañones de 76 mm

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Almirante Antequera (AA)

El destructor Almirante Antequera en 1936

- Clase: Churruca 2ª serie
- Astillero:SECN Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado:1935
- Baja: 8 de octubre de 1965

Historial
El Destructor Almirante Antequera (AA) era un buque de la Armada Española perteneciente a la 2ª serie de la Clase Churruca. Participó en la guerra civil en la Armada repúblicana.

Recibía su nombre en honor a Juan Bautista Antequera y Bobadilla, Vicealmirante de la Armada Española y Ministro de Marina.

El Antequera estaba en Santander en julio de 1936, partió el 19 de julio hacia Málaga , donde arribó el día 21. Tras una misión de patrulla por la costa andaluza sus mandos partidarios de los sublevados se entregaron a las autoridades repúblicanas. Estuvo patrullando en la zona del estrecho. Participó en el desembarco de tropas en Ibiza y en la frustrada expedición y desembarco de Mallorca , dirigida por el capitán Alberto Bayo , en la batalla del Cabo Cherchel

El 17 de septiembre de 1937, mientras escoltaba a los transportes Jaime II y JJ Sister, junto a los destructores Gravina, Sánchez Barcáiztegui y Escaño, este último averiado por un bombardéo aéreo. Se enfrentaron al Canarias, que consiguió un impacto en el Barcáiztegui.1

También participó en la batalla del cabo de Palos, donde disparó cinco torpedos contra los cruceros enemigos, y en la que resultó hundido el crucero Baleares.

El 5 de marzo de 1939 tras la sublevación en la ciudad, partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta (Túnez), a donde llegó el 11 de marzo.

Al día siguiente se solicitó el asilo político por parte de los tripulantes, y quedaron internados los buques bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens.2

El 31 de marzo de 1939 llegó a Bizerta, a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas, el personal que debería hacerse cargo de los buques internados.

El día 2 de abril, tan sólo 24 horas después de darse oficialmente por concluida la contienda civil, los buques que lucharon por la República, se hacen a la mar con rumbo hacia el puerto de Cádiz, donde llegan a últimas horas del día 5.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.536 t (normal); 1.800 t apc
- Eslora: 101 m
- Manga: 9,6 m
- Calado: 3,3 m
- Propulsión: 2 Turbinas Parsons; 4 Calderas tipo Yarrow; 2 hélices
- Potencia: 42.000 CV
- Velocidad: 36 nudos
- Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos (velocidad económica)
- Tripulación: 160
Armamento

Julio de 1936
5 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76 mm AA
4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
2 lanzacargas de profundidad Vickers

Otoño de 1936
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo F
1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76 mm AA
4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
2 lanzacargas de profundidad Vickers

Enero de 1937
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Julio de 1938
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Enero de 1939
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañones Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
2 ametralladoras Hotchkiss de 13,2 mm
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Alcázar

- Clase: Brisquard
- Astillero: Francia
- Iniciado:
- Botado: 1917
- Asignado: 1922
- Baja: 1951
- Notas: ex Rangage francés

Historial

Pequeño patrullero comprados a Francia para vigilar las costas de Marruecos. Este buque se encontraba en Cádiz en julio de 1936 luchando en el Estrecho y participando en la conquista de Málaga a las tropas republicanas en 1937.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 370 t
- Eslora: 37,8 m
- Manga: 6,8 m
- Calado: 3,5 m
- Propulsión: 1 caldera a carbón; 1 hélice
- Velocidad: 11 nudos
- Autonomía:
- Potencia: 400 cv
- Tripulación: 39

Armamento
1 cañón de 176 mm
1 ametralladora AA


Imagen del buque

by Administrador
Categories: | Leave a comment

A-4

- Clase:
- Astillero:
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado:

Historial

En julio de 1936 estaba en Ferrol por lo que actuó como buque nodriza de los bous franquistas en el Norte

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento:
- Eslora:
- Manga
- Calado
- Propulsión
- Velocidad
- Autonomía
- Tripulación

Armamento
En 1931

Imagen del buque

by Administrador
Categories: | Leave a comment

A-3

- Clase:
- Astillero:
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado:

Historial

Participó el el desembarco republicano de Mallorca en 1936

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento:
- Eslora:
- Manga
- Calado
- Propulsión
- Velocidad
- Autonomía
- Tripulación

Armamento

Imagen del buque

by Administrador
Categories: | Leave a comment

A-2

- Clase: A
- Astillero: SECN
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 27 de julio de 1933
- Baja: 2 de agosto de 1982

Historial


Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.785 t
- Eslora: 61 m
- Manga: 9,6 m
- Calado:
- Propulsión
- Potencia: 800 hp
- Velocidad:
- Autonomía:
- Tripulación:

by Administrador
Categories: | Leave a comment

A-1

Aljibe A-1 durante las pruebas de carga completa en 1933
- Clase: A
- Astillero: SECN
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 27 de julio de 1933
- Baja: 14 de marzo de 1977

Historial


Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.785 t
- Eslora: 61 m
- Manga: 9,6 m
- Calado:
- Propulsión
- Potencia: 800 hp
- Velocidad:
- Autonomía:
- Tripulación:

by Administrador
Categories: | Leave a comment

Alcalá Galiano (AG)

El Alcalá Galiano desarmado durante sus pruebas de mar
- Clase: Churruca 1ª serie
- Astillero: Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN) en Cartagena
- Iniciado:
- Botado:
- Asignado: 23 de septiembre de 1931
- Baja: 29 de octubre de 1963

Historial
Fue entregado a la Armada el 23 de septiembre de 1931 en acto presidido por el Ministro de Marina Santiago Casares Quiroga.

El 1 de noviembre de 1934, fue encarcelado a bordo el Presidente de la República Manuel Azaña El Alcalá Galiano fue el único buque que intentó interceptar el convoy de militares sublevados contra la República del 5 de agosto de 1936 pero fue rechazado por el Cañonero Dato, el torpedero T-19 y por una escuadrilla de seis aviones de la aviación sublevada. Posteriormente, participó en labores de escolta de convoyes en el Mediterráneo.

El 12 de agosto de 1937 el Churruca y el Alcalá Galiano fueron atacados por el submarino legionario italiano Jalea.

En junio de 1937, El Alcalá Galiano colisionó con un transatlántico y más tarde fue gravemente averiado por bombas lanzadas el 5 de marzo de 1939 tras un bombardeo por parte de 5 trimotores Savoia-Marchetti SM.79, en el que también resultaron dañados los destructores Sánchez Barcáiztegui y Lazaga en Cartagena.

Identificación
Al comienzo de la guerra pintado de forma uniforme de un gris claro parecido al de la Mediterranean Fleet de la Royal Navy con las letras AG blancas en la proa y con dos bandas blancas en la segunda chimenea, pero a partir de noviembre de 1936 se pintó del gris oscuro de la Home Fleet de la Royal Navy y es posible que ya no llevara las letras identificativas.

Especificaciones técnicas
- Desplazamiento: 1.536 t (normal); 1.800 t apc
- Eslora: 101 m
- Manga: 9,6 m
- Calado: 3,3 m
- Propulsión: 2 Turbinas Parsons; 4 Calderas tipo Yarrow; 2 hélices
- Potencia: 42.000 CV
- Velocidad: 36 nudos
- Autonomía: 4.500 millas a 14 nudos (velocidad económica)
- Tripulación: 160
Armamento

En 1931
5 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañón Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2 mm AA
4 ametralladoras Vickers Mk II de 7×57 mm Mauser
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm
2 lanzacargas de profundidad Vickers

Otoño de 1936
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañón Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Enero de 1937
4 cañones Vickers BL 4.7″/45 cal de 120/45 mm modelo D
1 cañón Vickers QF 3″ 20 cwt de 76,2/45 mm AA
1 ametralladora Hotchkiss de 13,2 mm
2 montajes triples de torpedos Whitehead W-533 de 533,4 mm

Julio de 1938
Desarmado

Enero de 1939
Desarmado

by Administrador
Categories: | Leave a comment